Categorías
Ejercicio Físico

Los beneficios de la actividad física para la salud

Hoy queremos hablaros sobre los beneficios de la actividad física para la salud, y para ello contamos con una colaboradora de excepción, Tania Cedeño Benavides, una médica muy comprometida con la promoción de la salud a través del ejercicio físico dando ejemplo de ello en su propio estilo de vida, y con la que contaremos como blogger invitada con colaboraciones quincenales en Esporti Masters

Cuando hablamos con Tania para proponerle que participara en nuestro blog, se ofreció encantada, así que el equipo de Esporti Masters y nuestra blogger invitada estamos convencidos de los numerosísimos beneficios que el ejercicio físico tiene para la salud, y creemos muy importante aunar esfuerzos para poder difundirlos.

Comenzamos haciéndonos una pregunta, en esta sociedad sedentaria, ¿es necesaria la actividad física?

                        Según datos de la OMS; 3,2 millones de muertes son atribuibles a enfermedades no transmisibles, como la diabetes tipo II, cardiopatías, cáncer y accidentes cerebrovasculares…indirectamente producidas por el sedentarismos y la inactividad física. Tienen una carga de mortalidad global mundial del 60% y el 47% de la morbilidad1

            Estos cambios son debidos a las alteraciones en los determinantes de salud; envejecimiento de la población, a la rápida urbanización sin zonas verdes, a la “vida estresada” del día a día, a la precariedad laboral (con horarios inestables), a la globalización…todo ello ha conllevado a ciudades poco saludables.

            Es una obligación de todas las instituciones, fomentar hábitos saludables con políticas transversales de promoción de salud. Los beneficios de estas políticas son a largo plazo, repercutiendo positivamente en la salud de las personas, de ahí que la constancia en el mantenimiento de las mismas sea de vital importancia.

Como médicos de familia, ¿podemos realizar programas de promoción de salud, en este caso aconsejar actividad física?

            Para poder llevar a cabo una planificación de promoción de salud, hay que adaptarla a las necesidades de cada individuo; horarios, limitaciones físicas, activos en salud del entorno (gimnasios, piscinas, parques, zonas verdes…); necesidades de apoyo social, creencias individuales…

¿Quiénes son los que mejor conocen a los pacientes y sus diferentes determinantes …?

            Esos somos los Médicos de Familia; somos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria, también atendemos a la Comunidad.

            Somos los médicos referencia de nuestros pacientes, conocemos sus limitaciones tanto físicas, psíquicas como económicas; conocemos sus redes sociales, conocemos sus problemas laborales, familiares y el entorno en el que viven. Así que somos los más indicados para poder prescribir cualquier tipo de actividad física.

            Hay evidencia que así lo demuestra, con intervenciones de prescripción de actividad física a nuestros pacientes, durante al menos 6 meses2, hace que incrementen la cantidad de la actividad física que realizan…aunque como cualquier cambio de hábito, si hay refuerzo positivo en cada visita hará que se mantenga en el tiempo.

            En España tenemos la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (EPSP). El objetivo de esta Estrategia es fomentar la salud y el bienestar de la población promoviendo entornos y estilos de vida saludable y, específicamente, aumentar en dos años la esperanza de vida en buena salud para el año 2020; dentro de la estrategia tenemos “el consejo en estilos de vida en atención primaria ligado a recursos comunitarios” a través del consejo de actividad física.

¿Cómo sabemos si tenemos pacientes activos o sedentarios?

            Se considera como Inactividad física; aquel individuo que realiza un gasto energético diario menor a 1,5MET/h.

¿Y qué es un MET?

            Un MET es un equivalente metabólico, es la unidad de medida del índice metabólico y corresponde a 3,5 ml O2/kg x min, que es el consumo mínimo  de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales

Para la práctica clínica, se calcula la actividad física semanal. ¿Y cuánto es 1,5 MET/h al día?

            Existe consenso en que toda persona adulta debe al menos realizar 30 minutos de actividad física moderada al día (caminar), eso equivale a 4 MET; al menos 5 días en semana. (recomendaciones OMS)

A la semana sería: 4 MET x 30 min x 5 días = 600MET/min = 10 MET/h

10 MET-h / 7 días ==> 1,42 MET-h / día aproximadamente 1,5 MET-h/día

            Se puede utilizar el Compendium of Physical Activities que nos relaciona diferentes ejercicios con su equivalencia en METs…ahora cada cual a calcular sus METs semanales y saber si es sedentario o no.

También se pueden usar la cantidad de pasos (usando podómetros);

Pasos/díaNivel de actividad física
< 5000Sedentario
5000-7499Poco activo
7500-9999Algo activo
10000Punto de corte: ACTIVO
12500MUY ACTIVOS

Además de estos parámetros, actualmente tenemos medios de eSalud (según la OMS, sería la transferencia de recursos de salud y el cuidado de la salud por medios electrónicos); en el caso de nuestros compañeros de HealthyBlueBits usan app (aplicaciones) de uso gratuito para dispositivos móviles (smarthphones) y ponen a disposición de millones de personas soluciones que promueven los hábitos saludables a través de la práctica del ejercicio físico. Lo podemos comprobar con Esporti Masters y con Esporti Revolution para los más jóvenes.

En próximas entradas iremos redactando sus beneficios…

            La prescripción de ejercicio físico, cuando lo usamos en prevención terciaria, es otro “fármaco” que tiene sus indicaciones, sus tipos, dosis, efectos secundarios, interacciones y contraindicaciones… De ahí que deba ser individualizado y específico para cada patología e individuo. Indicado siempre por su médico.

Dra Tania Cedeño Benavides

@DadaCero

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Responsable de Gestión Clínica

APES Hospital de Poniente

Consejería de Salud de Andalucía

Bibliografía:

  1. World Health Organization. The Impact Of Crhonic Disease In Spain. WHO. 2015. Available at:

http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/spain.HEalth Estimates pdf?ua=1

  1. Grandes G, Sanchez A, Torcal J, Ortega Sanchez-Pinilla R, Lizarraga K, Serra J, Grupo PEPAF Protocol for the multi-centre evaluation of the Experimental Programme Promotion of Physical Activity (PEPAF) [Article in Spanish] Aten Primaria. 2003;32:475–480. doi: 10.1157/13054004.

 

 

1 respuesta a «Los beneficios de la actividad física para la salud»